Para encontrar información sobre cocina chifa. Haz click aquí: Historia de la cocina chifa o aquí. bueno para empezar basta nos vemos en los talleres.
Aquí va la guía para Chef de Enero 2010 de AA y BB
Añadan este tema que también entrará en el examen Gestión de almacén
No olvidar el tema del almacén y gráfico del almacén, los lugares de almacenamiento, las medidas
LA RECEPCION DE MERCANCIAS
La recepción de mercancías, siempre y en cualquier caso, debe ser controlada por personal de nuestra empresa. Nunca y en ningún caso se deben permitir actitudes en las que el proveedor/distribuidor de las mercancías sienta que tiene plena libertad de movimientos y acciones en las instalaciones del negocio.
Al aceptar un suministro, se asume en gran parte la responsabilidad de todos los que lo manipularon anteriormente. Por eso, hemos de rechazar cualquier producto que no cumpla los niveles de calidad que hemos determinado.
En las instalaciones de nuestro establecimiento debe existir siempre un local o espacio exclusivamente dedicado a la recepción, selección, preparación de las materias primas que recepcionamos.
Los controles periódicos sobre las materias primas deben ser una práctica habitual. Como es obvio, determinados alimentos deberán ser controlados con mayor frecuencia que otros, dependiendo del grado de riesgo que comporte. Por ejemplo, los pollos implican más riesgos que las frutas o verduras frescas. Estos controles pueden abarcar, con carácter general, lo siguiente.
Ø Para todos los productos adquiridos comprobaremos, en la documentación del producto o en el envase, el número, el número de autorización de la empresa suministradora o elaboradora para poder comercializar productos alimenticios (RGSA, autorización local, etc.).
Ø Para los productos refrigerados, congelados o mantenidos calientes, comprobaremos la temperatura de las materias primas en el momento de la llegada al establecimiento. Las temperaturas deberán cumplir los límites establecidos para cada grupo de alimentos.
Ø Para los productos alimenticios envasados y etiquetados, se deberá comprobar:
· El etiquetado del envase, preferentemente su fecha de caducidad o de consumo preferentemente y la temperatura a la que debe ser conservado, en su caso. Hay que comprobar que sus fechas tengan la suficiente duración para permitir su venta y su consumo dentro de los plazos previstos.
· También es obligatoria la siguiente información en el etiquetado: denominación del producto, ingredientes, grado alcohólico de las bebidas alcohólicas, cantidad neta en la mayoría de los productos, modo de empleo, en su caso, lote y nombre, razón social o denominación del fabricante o envasador y su domicilio
· En la compra directa de productos alimenticios por restaurantes, cafeterías, comedores colectivos y otros establecimientos similares, se admite que toda la información del etiquetado, en lugar de figurar sobre los envases individualmente, se incluya en los documentos comerciales correspondientes al envió. No obstante, la mercancía deberá ser identificada , en su embalaje exterior con los datos relativos a la denominación del producto , el marcado de fechas y la identificación de la empresa responsable.
· La integridad de los envases, sin roturas ni deformaciones, ni signos de manipulación.
· Las conservas enlatadas no deben presentar oxidaciones ni abolladuras, ni golpes que puedan afectar la hermeticidad del envase. Tampoco deben presentar abombamientos, pues revela el defecto de envasado, formaciones de gas o crecimiento microbacteriano.
DOCUMENTACIÓN MERCANTIL
Orden de Compra
- La orden de compra es el documento por medio del cual una empresa pide a su proveedor le despachen las mercaderías que la orden de compra indica, bajo las condiciones que el mismo documento señala.
- Debe ser concreto, claro y específico en lo que se solicita.
- Antes de emitir la orden de compra, debe enviarse una solicitud de cotización a cada uno de los proveedores que pueden abastecernos de las mercaderías requeridas. Las cotizaciones de los proveedores deberán ser estudiadas, y seleccionar a los que mejores ventajas nos ofrezcan, luego se procederá a emitir la orden de compra a nombre del proveedor elegido.
Uso de la orden de compra:
- La orden de compra puede tener su origen en una orden de pedido (documento de uso interno, por la cual los jefes de departamento o secciones solicitan al jefe de compra o a la persona que cumple esa función. El diseño, los datos que contienen y su operatoria varían de empresa en empresa).
- La orden de compra se extiende en tantos ejemplares como sean las necesidades de la empresa: original y una copia para el vendedor, quien al devolver copia firmada, da testimonio de su aceptación; otra de las copias debe ser enviado a bodega para control en la recepción, y una tercera copia es para el departamento de compras.
Requisitos mínimos que debe contener la orden de compra: (tarea)
- N° de la orden de la compra
- Fecha de emisión
- Rut del comprador y del vendedor
- Nombre del comprador y del vendedor
- Condiciones de la venta
- Detalle de las mercaderías ( artículos) a adquirir
- Precio unitarios y totales
- Fecha de entrega
- Firma de la persona responsable de la compra
Términos y condiciones anexas a la orden de compra
- Es habitual que las medianas y grandes empresas impriman sus ordenes de compra estipulando en su reverso ciertos términos y condiciones especiales que el proveedor debe respetar, como por ejemplo:
- Calidad las mercaderías recibidas están sujetas a inspección, pudiendo ser rechazadas si no cumplen con las especificaciones prescritas por la empresa
- Transporte: no se aceptan recargos por flete
- Despacho: se debe efectuar de acuerdo a lo estipulado en esta orden de compra.
INSERTAR IMAGEN DE ORDEN DE COMPRA
Factura
- Documento que la ley obliga a emitir en triplicado. El original y la segunda copia o copia adicional se deben entregar al cliente, la primera copia debe quedar en poder del vendedor, para su revisión posterior por la SUNAT.
- Es el documento que se utiliza para constatar una venta, aparece la fecha de la operación, los nombres del comprador y vendedor, condiciones convenidas, la cantidad, descripción, precio e importe total de lo vendido.
Datos que deben contener antes de ser emitida:
- Nombre completo o razón social del contribuyente
- Numero del R.U.C. del emisor
- Domicilio del establecimiento
- Comuna o nombre del lugar, según corresponda
- Giro del negocio
- Número telefónico y casilla, cuando corresponda
- Numeración en forma correlativa
- Nombre o razón social del impresor de los textos ( pie de imprenta)
- La frase “ COPIA DE FACTURA NO DA DERECHO A CREDITO FISCAL” impresa diagonalmente y en caracteres destacados tanto en duplicado como en las otras copias.
- Autorización de la Sunat.
DATOS QUE DEBE CONTENER LA FACTURA EN SU EMISIÓN:
- Fecha que se extiende
- nombre completo o razón social del comprador
- numero de R.U.T
- domicilio del comprador y comuna
- giro del negocio
- numero telefónico y casilla, cuando proceda
- detalle de la mercadería transferidas, precio unitario y monto de la operación
- indicar separadamente la cantidad de recarga por concepto de impuesto, cuando proceda
- señalar número y fecha de la guía de despacho, cuando proceda
- expresar las condiciones de venta: al contado, con letra, en cuenta corriente, etc..
DIMENSIONES:
- Las facturas deben tener, como mínimo: 21,5 cm de ancho por 15 cm de alto; sin embargo, no existe inconveniente en que su tamaño sea superior, respetando las medidas mínimas
- CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL EN QUE SE DEBEN IMPRIMIR
- El papel del original debe ser de color blanco, en cambio las copias pueden ser de otros colores o tintas diferentes del original, pero no deben llevar impresos ningún tipo de fondo.
- El original de la factura debe llevar impreso un fondo de color (investigue……………..) u otro que se asemeje,
- RUC DEL EMISOR, NOMBRE DEL DOCUMENTO Y SU NÚMERO CORRELATIVO:
- Estos elementos deberán ser impresos en un recuadro de 4 cm de altura por 8 cm de largo. Enmarcado por un filete de 1mm de grosor. Este recuadro debe ir el ángulo superior derecho, a 0,5 cm del corte y será de color rojo.
- DESTINO DE LAS COPIAS:
- El destino de las debe estar impreso en el vértice inferior de la factura y en dirección horizontal, ejemplo:
- Original : CLIENTE
- Duplicado : SERVICIO IMPUESTOS
- Triplicado : CONTROL TRIBUTARIO
- PRESENTACIÓN DE RUC DE LA EMPRESA .
- Cada vez que se realice una compra, se debe presentar el RUC de la empresa o una fotocopia legalizada ante notario, la persona autorizada a realizar la compra de firmar factura, anotando el RUC y nombre.
Guía de Despacho
- La guía de despacho, es el documento que la ley obliga a emitir cuando se hubiere optado en postergar el otorgamiento de la factura o bien cuando existe traslado de bienes.
- De acuerdo a las disposiciones legales e instrucciones dadas por la SUNAT-dispuesto en el inciso b) de la Tercera Disposición Transitoria del Nuevo Reglamento de Comprobantes de Pago (RCP), aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 067-93-EF/SUNAT-, la guía de despacho debe contener la siguiente información y cumplir con las características que se detallan a continuación:
- Emitirse con triplicado, el original y el triplicado debe acompañar a las mercaderías, el duplicado debe quedar en manos del emisor con la finalidad de realizar la facturación posteriormente. La guía de despacho debe cumplir con los mismos requisitos de la factura.
- La nota de débito es el documento que conforme al Art.(investigue ...................................), debe emitirse por aumento del impuesto facturado.
MODIFICACIONES EN LAS FACTURAS
- Cuando las facturas o guías de despacho difieren en cuanto a calidad, cantidad o precio de lo estipulado en la orden de compra, al momento de recibir la mercadería, el bodeguero o almacenista deberá avisar de inmediato al proveedor, a fin de acordar la(s) modificacion(es) pertinente(s).
IGV CREDITO FISCAL
Cuando una empresa COMPRA mercaderías, tiene que pagar un precio que incluye el valor neto de la mercadería, más el Impuesto General a las Ventas (IGV).
Precio de compra = valor de compra neto + 19% IGV
Valor de compra neto | 1000 |
IGV 19% | 190 |
Precio de compra | 1190 |
IGV DEBITO FISCAL
Cuando una empresa VENDE mercaderías, tiene que cobrar al cliente un precio que incluye el valor neto de la mercadería, más el Impuesto General a las Ventas (IGV).
Precio de venta = valor de venta neto + 19% IGV
Valor de venta neto | 2000 |
IGV 19% | 380 |
Precio de venta (bruto) | 2380 |
ANÁLISIS DEL IGV CREDITO E IGV DÉBITO
IGV CRÉDITO > IGV DEBITO
- En este caso las compras son mayores que las ventas, por lo tanto existe un remanente que se acumula y se traspasa para el mes siguiente.
IGV DÉBITO> IGV CRÉDITO
- Este caso se da cuando las ventas son mayores que las compras, y por lo tanto existe un impuesto a pagar.
COMPRAS | VENTAS | |
10,000 | 25,000 | |
8,000 | 34,000 | |
12,000 | 17,000 | |
TOTALES | 30,000 | 76,000 |
19% | 5,700 | 14,440 |
IGV Crédito | < | IGV Débito |
Imp. A pagar | 8,740 |
NOTA DE DÉBITO
- Este documento es utilizado por las empresas en algunas oportunidades cuando se ven en la necesidad de enviar facturas a sus clientes sin incluir gastos de conducción, embalaje, u otros, para cargar estos gastos al cliente, que a su vez conllevan un mayor impuesto a beneficio fiscal, el vendedor debe emitir una nota de débito.
- También es frecuente el uso de este documento cuando se producen diferencias de precios a favor de la firma vendedora o prestadora del servicio.
REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA NOTA DE DEBITO:
- Conforme a las disposiciones legales vigentes, las notas de débito, deben cumplir con los mismos requisitos de una factura.
INSERTAR NOTA DE DEBITO
Nota de Crédito
- La nota de crédito es el documento que conforme al articulo 57 del D.L N° 825 de 1874, debe emitirse por los descuentos o bonificaciones otorgadas con posterioridad a la facturación.
USO DE LA NOTA DE CREDITO:
- Las firmas comerciales cuando reciben mercaderías devueltas por sus clientes (Fallas en algunas unidades, deficiencia en la calidad, etc.), debe emitirse una nota de crédito para abonar en la cuenta del cliente el respectivo valor. Con mayor frecuencia se emplea la nota de crédito, cuando en la factura no se consideró un descuento, o cuando el cliente anticipa su pago y que según convenio le corresponde un abono proporcional los días que anticipó dicho pago.
REQUISITO QUE DEBE CUMPLIR LA NOTA DE CREDITO:
- De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la nota de crédito, debe cumplir con los mismos requisitos exigidos para las facturas, y solamente puede ser emitida al mismo comprador o beneficiario del servicio para modificar facturas otorgadas con anterioridad.
INSERTAR NOTA DE CREDITO
LA GUIA DE DESPACHO
- Se utiliza para acompañar la entrega de mercaderías, es decir, es el respaldo para las mercaderías que van en tránsito o cuando se hubiere optado en postergar el otorgamiento de la factura.
webgrafía: http://www.perucontable.com/modules/news/article.php?storyid=300
Unidad 2.- Ciclo de compras
EL CICLO DE LAS COMPRAS
Objetivos específicos:
- Analizar las fases del ciclo de compras y los documentos que se generan en un procedimiento de compras.
Requerimientos de mercadería
Los requerimientos de una bodega de alimentos son muy variados, como por ejemplo:
- PRODUCTOS FRESCOS O PERECEDEROS
- PRODUCTOS NO PERECEDEROS (bebidas o abarrotes)
- Éstos se requerirán de acuerdo con las necesidades diarias
- El almacenero o bodeguero efectuará un inventario de tales productos, tanto en almacenes como en las cámaras de refrigeración que estén dentro del mismo almacén.
- El responsable de requerir la compra es el Chef Ejecutivo y para eso debe tener en cuenta lo siguiente:
ü El consumo Anterior.
ü La existencia en la bodega.
ü Los programas de eventos conocidos hasta la fecha.
ü La experiencia obtenida.
COMPRAS
Definición:
El acto de comprar, fabricar mercaderías o productos con el ánimo de venderlos para obtener ganancias es en forma resumida lo que se denomina comercio.
Dentro de las prácticas comerciales para la compra venta, se utilizan una serie de documentos que constituyen la manifestación de la voluntad para concretar un acuerdo que les ayude a concertar una compra venta.
Objetivos de la función de las compras
Las actividades de las compras, con el fin de realizar una contribución efectiva a la institución de la que forma parte, deben ser orientadas hacia los objetivos generales de la organización; sin embargo, la función de compras tiene objetivos de carácter más específicos, estos incluyen:
- La reducción de costos u obtención de utilidades.
- el control de los compromisos financieros.
- el control de las negociaciones.
- la provisión de información y asistencia en el campo especializado de las compras, a la administración y grupos.
- manejar y controlar el flujo de dinero de la mejor manera posible, en virtud de que las compras representan una inversión.
- servir eficazmente en la conservación de las materias primas y artículos indispensables para la fabricación, comercialización de productos o servicios a fin de mantener a la empresa competitiva en operación, es decir interpretar metas de la empresa.
- Mantener la continuidad de abastecimiento de las materias primas para el dpto. de producción.
- Realizar las compras con la inversión mínima en existencias de materiales y que sea compatible con la seguridad y el beneficio económico
- evitar desperdicios de materias primas.
- adquirir materias primas a los precios más bajos y con la calidad requerida.
- mantener en posición competitiva a su empresa en lo que se refiere a costos de materiales.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS COMPRAS
Las compras deben buscar siempre utilizar los recursos disponibles con el mayor provecho para la empresa, para lo cual debe seguir los siguientes principios:
- Las practicas en el mundo de las compras deberán sujetarse a las necesidades particulares de la empresa, sea esta comercial, industrial o de servicio, por ejemplo en la industria hotelera, se tiene necesidades muy propias para bebidas y alimentos.
- Las compras deberán hacerse basándose en un examen minucioso de las características de las mercaderías y servicios ofrecidos por los proveedores.
- El acuerdo de lo que se haya de comprar y cuál sea el momento de hacerlo lo toma el comprador con pleno conocimiento de los precios y las tendencias del mercado, así como del estado de la oferta y la demanda.
- Las compras deben efectuarse con el proveedor que ofrezca las condiciones más ventajosas para una misma calidad, cantidad, condiciones de pago y servicios post-venta.
- El comprador ha de ser capaz de pronosticar la evolución futura del mercado.
TODO LO ANTERIOR SE PUEDE RESUMIR EN LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALESsiguientes:.
- FIJAR CLARAMENTE LO QUE LA EMPRESA NECESITA.
- LOCALIZAR A LOS PROVEEDORES, QUE TIENE LOS MATERIALES QUE NECESITA, DENTRO O FUERA DEL PAÍS.
- REALIZAR LAS MEJORES NEGOCIACIONES CON LOS PROVEEDORES EN CUANTO A PRECIO, CALIDAD, CANTIDAD, PAGOS, ASÍ COMO SERVICIOS DE POST-VENTA.
SISTEMAS DE COMPRAS
Sistema Centralizado
- En este caso existen dos connotaciones: la primera se refiere a la concentración de autoridad en un solo departamento; el otro significado, el más común, lleva implícito el control central de las compras ordinariamente en las oficinas generales, aunque haya diversas sucursales en distintos lugares.
ventajas
- Mayor control sobre el volumen de las compras.
- Control más fácil de las piezas compradas
- Obtención de mayor descuento
- Menor cantidad de personal dedicado a las compras
- Mejor control en los inventarios
- Se evita duplicidad de funciones
- Los problemas en las compras se puede aclarar en el mismo instante
desventajas
- En situaciones urgentes, no siempre se pueden atender rápidamente los requerimientos.
- La pérdida de personal muy valioso, repercute rápidamente en este sistema.
- El personal de compras tiene mayor carga de trabajo.
- Lentitud en el traspaso de materiales desde la bodega general
- Pérdida de material en el traslado.
- Gastos adicionales por maniobras de carga y descarga.
Sistema Descentralizado
En este tipo de organización existen varios grupos independientes de compras que informan a sus jefes de sucursales, en vez de hacerlo a un solo jefe de adquisición en general.
Ventajas
§ Se pueden realizar compras en forma más rápida en situaciones urgentes
§ Puede formar personal más especializado
§ Es posible mantener la responsabilidad y autoridad más cerca de los procesos y mayor flexibilidad.
Desventajas
§ La empresa tiene menos control de las compras realizadas en las sucursales
§ No siempre se obtiene la misma calidad de las mercaderías adquiridas
§ Se obtienen menores descuentos
§ Se requiere más personal en el departamento de compras
§ No se pueden resolver problemas de servicios en una sola entrevista
Sistema Mixto
Opera en empresas grandes y con varias sucursales, las que por su giro realizan sus compras de manera descentralizada, ya que no afecta mayormente la calidad, el precio o las condiciones de pago, y sí les favorece en la continuidad, volúmenes y condiciones de entrega. Sin embargo las compras que requieren inversiones elevadas, se realizan de manera centralizada.
NO OLVIDEN LA LECTURA DE ETIQUETA FICHA ENTREGADA A EDITH
Bien chicos el examen sera el día lunes 28 a las 16:00 (cuatro de la tarde con ropa formal)La Etiqueta
Una etiqueta es un elemento que se adhiere a otro elemento para identificarlo o describirlo; por extensión, una etiqueta también puede ser una o más palabras que se asocian a algo con el mismo fin. Las palabras empleadas para etiquetarlo pueden referirse a cualquier característica o atributo que se considere apropiado.
En primer término, las etiquetas sirvieron para describir el contenido de los envases lo que facilitaba su gestión en el comercio. La forma y fabricación del envase podían insinuar su contenido (ánforas, vasijas, etc.) pero no era algo cierto por lo que se hicieron necesarios algunos mensajes externos.
Otra de las funciones importantes consistía en la decoración u ornamentación del envase ya que se tiene que presentar al consumidor con la mejor imagen posible en lo relativo a formas, imágenes o colores.
A finales de 1950, el envase se convierte en un instrumento promocional conteniendo información sobre concursos, regalos, ofertas, etc. Todo ello, sin olvidar los mensajes principales: marca, procedencia, contenido, ingredientes, etc.
Actualmente, otro elemento imprescindible en toda etiqueta comercial es el código de barras que almacena información cifrada sobre el producto lo que resulta necesario para la gestión automática de almacenes y puntos de venta.
En la industria textil las etiquetas internas son de tela y se sitúan en el interior de la prenda. Contienen información sobre la talla, composición y forma recomendada de lavado y planchado. Las etiquetas externas se utilizan para promover la marca, el logotipo del fabricante o sirven como adorno para realzar la prenda. Normalmente son de plástico y se fabrican mediante alta frecuencia o micro inyección vulcanizada (plastisol).
La evolución en el diseño de las etiquetas ha dado lugar a soluciones innovadoras que permiten diferenciar el envase o ampliar la información proporcionada al usuario.
- Impresión en Braille. Se imprimen con facilidad textos en braille que son necesarios en caso de productos tóxicos.
- Etiqueta traslúcida. En un envase transparente se aplica la etiqueta con transparencias que permiten ver la impresión del dorso a través del contenido. En la cara externa, aparece los mensajes tradicionales.
- Etiqueta sin apariencia. Mediante la inclusión de la etiqueta adhesiva en un envase de paredes muy lisas sobre film transparente (PET, PP ó PE) de modo que el mensaje parezca serigrafiado en el envase.
- Holograma. Actualmente, es habitual la impresión de hologramas sobre las etiquetas.
- Etiquetas aromáticas. Hoy en día, se pueden aplicar tintas aromáticas al diseño de las etiquetas.
- Etiquetas reflejantes. Se fabrican de un material compuesto por microesferas que hace que reflejen la luz cunado les da directamente. Se utilizan en ropa de seguridad o en anuncios en carreteras.
- Etiquetas de alta frecuencia. Tienen relieve y se utilizan principalmente para el decorado de ropa, calzado, carteras, bolsos y accesorios.
- Etiquetas termosensibles. Por medio de tintas termocrómicas, se puede detectar si el envase ha rebasado un determinado nivel de temperatura. De este modo, se produce un cambio de color o aparece un mensaje cuando cambia la temperatura. Son útiles para detectar roturas de la cadena de frío o calentamiento en productos sensibles al calor.
- Etiqueta inteligente. La llamada etiqueta inteligente o etiqueta RFID (Radiofrecuencia con Información) consiste en un chip con antena cuya información se puede leer mediante la emisión de ondas de radio. Su función principal es la de evitar los hurtos y actualmente, se utiliza para libros, prendas de vestir y otros artículos de alto precio. Las grandes cadenas de distribución se han propuesto, no obstante, imponerlo para todo tipo de envases en los próximos años. Para ello, ya está en pruebas con proveedores de un determinado volumen de Wal-Mart y otros distribuidores europeos. Por el momento, su alto precio obliga a restringir su uso a palets pero se espera que su progresivo abaratamiento permita implantarlo en embalajes y envases en los próximos años. Las ventajas de la etiqueta inteligente respecto al tradicional código de barras son claras:
- menor tiempo de lectura tanto a la salida y entrada del almacén como en el punto de venta
- control preciso de la localización del producto al realizarse una lectura en cada punto de la cadena logística
- mayor información útil introducida en el envase: fecha de fabricación, fecha de caducidad, componentes, etc.
- reducción de pérdidas por robos
- Petiqueta: Es una etiqueta que se usa para censurar groserías, maldiciones y todo tipo de vandalismo. Se usa en la TV y en el internet.
- Las etiquetas y su papel en un Sistema de trazabilidad
La Nueva Etiqueta de los Alimentos
Los pasillos de los supermercados se han convertido en vías a los mejores conocimientos sobre nutrición.
La nueva etiqueta de los alimentos lo hace posible: como resultado de las nuevas regulaciones bajo la Administración de Drogas y Alimentos del Departamento de Salud y Servicios Humanos y del Servicio de Inspección y Seguridad del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, la etiqueta de los alimentos ofrece ahora información más completa, útil y precisa sobre nutrición que antes.
El objetivo de la reforma de la etiqueta de los alimentos es simple: despejar la confusión que ha prevalecido en los estantes de los supermercados durante muchos años, ayudar a los consumidores a escoger dietas más saludables y extender a las compañías elaboradoras de productos alimenticios, un incentivo para el mejoramiento de las cualidades nutritivas de sus productos.
Entre las modificaciones claves figuran:
- etiquetas sobre el valor nutritivo de casi todos los alimentos. Los consumidores pueden informarse ahora acerca de las cualidades alimenticias de casi todos los productos que compran.
- un nuevo, característico formato fácil de leer que habilita a los consumidores a encontrar rápidamente la etiqueta con la información necesaria para escoger los alimentos más saludables.
- información concerniente a la cantidad por porción de grasa saturada, colesterol, fibra dietética y otros nutrientes, que hoy son causa de mayor preocupación para la salud de los consumidores.
- referencia de valores de nutrición exactos, como porcentajes % de Valores Diarios que ayudan a los consumidores a comprender cómo un alimento puede encajar en una dieta común.
- definiciones uniformes para los términos que describen el contenido nutritivo de un alimento--"ligero," "bajo en grasa", "alto en fibra"--para asegurarse que tales términos siempre significan lo mismo en cualquier producto en donde aparezcan. Estas descripciones son particularmente útiles para aquellos consumidores tratando de moderar y controlar el consumo de sus calorías o de la grasa, o para los que tratan de aumentar ciertos nutrientes como la fibra.
- afirmaciones acerca del vínculo entre un nutriente o alimento y una enfermedad, como en el caso del calcio y la osteoporosis, o el cáncer y la grasa. Estas son de gran ayuda para las personas interesadas en el consumo de alimentos que quizás puedan ayudar a mantenerlas saludables por más tiempo.
- uniformidad de las porciones de los alimentos, con el fin de poder hacer comparaciones alimenticias más fáciles de productos similares .
- declaración del porcentaje total de un jugo en bebidas derivadas de este. Esto le indicará a los consumidores la cantidad exacta del jugo que hay en el producto.
- información voluntaria sobre la cantidad de nutrientes de muchos alimentos crudos.
NO OLVIDEN LA LECTURA DE ETIQUETA FICHA ENTREGADA A EDITH